Cultura

CHACO: Las Propuestas Del Instituto De Cultura Del Chaco Para La Feria Del Libro Chacú-Guaranítica

Desde el ICCH, recalcaron la importancia de esta Feria, “la primera de carácter binacional, un aspecto fundamental para repensar colectivamente la identidad cultural de nuestra región compartida” señaló el presidente del ICCH Francisco Tete Romero.

Por otra parte, remarcaron que “las acciones culturales, para tener el impacto territorial que nos proponemos, deben surgir del diálogo y los vínculos entre áreas del propio organismo y con otras instituciones; contar con perspectiva de género, y también intercultural, que nos permitan repensarnos colectivamente”.

Desde esta mirada diversa, pluricultural, de saberes ancestrales, de pueblos indígenas y criollos, afros e inmigrantes, con perspectiva de género, de derechos humanos, de ampliación de derechos, surgen las propuestas del organismo para esta Feria.

Espacio de traducción e interpretación. Una reflexión sobre las traducciones de distintos géneros literario, y la interpretación para una buena aplicación a los contenidos de los textos. Desde la mirada de Marciano Bautista, Ricardo Mendoza, David García, traductores e intérpretes de lengua Qom, se invita a adentrarse en la cosmovisión, el contexto intercultural y facilitar la comprensión teniendo en cuenta las distintas parcialidades de acuerdo con los trabajos de antropólogos y entendernos unos a otros.

¿A qué sabe el monte? Taller para niños y niñas de 6 a 12 años. Propone la identificación, a través de la ilustración, de especies nativas, sus características y usos gastronómicos, en base al libro de Augusto G. Schulz “Plantas y frutos comestibles de la región chaqueña”.Preguntas disparadoras: Conocen la especie? Será comestible? Dónde la podemos encontrar? Qué animales se alimentan de ella? Con la información obtenida se realizará una ficha técnica con ilustraciones y características generales. Coordinan: el Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz (Resistencia) y Museo Casa Jardín Botánico Schulz (Colonia Benitez)

Talleres de relatos tradicionales y alfarería Qom. Jessica Chara, artista escultora, trabajadora y gestora cultural del pueblo Qom, ofrece este taller para niñas y niños. El objetivo es que las nuevas generaciones aprecien este valioso patrimonio que heredamos de nuestras y nuestros mayores.

Conocer los relatos y saberes que las y los abuelos nos contaron a través de muchas generaciones y representar sus personajes a través del barro y con técnicas ancestrales. Además se contará cómo se obtiene la mejor arcilla, preparar, amasar, modelar, bruñir y hornear. Desarrollar la creatividad y habilidad que cada persona posee y aprender a conocer y a valorar nuestro arte chaqueño.

Poemas y canciones. A cargo de Josefa Ballena cantautora Wichí del Sauzalito. El trabajo retrata los colores culturales del pueblo wichi, sus raíces, paisajes inéditas en todos los ámbitos de vida en primera persona, volcada y escritas en poemas y canciones.

Poemas para Bailar. Presentación artística donde se fusionan la poesía, la música y la danza, la obra propone un recorrido por lo visual, lo auditivo, lo imaginativo y la interpretación en el movimiento. Coordinan la actividad: Depto. de Teatro, Depto. De Letras y Dpto. de Danza del ICCH.

Música Ancestral y cantos de sanación. Griselda Morales, el Director del Coro Chelaalpí, Claudio Largo; y el vocalista del mismo grupo Diego Castro junto al docente y músico bilingüe, Lucas Zacarías del Barrio Toba ofrecen este taller con el N’Viké como instrumento central. Habrá exposición de instrumentos musicales indígenas, con señalética en lengua Qom, Wichi, Moqoit y castellano. Espacio de lectura sobre la temática. Proyección de audiovisuales. Relatos sobre el origen de la música y de los instrumentos del pueblo Qom.

Relatos del fuego. Taller de Relatos con reproducción de cortometraje para niñas y niños de Jardin de Infantes y de Educación Primaria. Relatos orales de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom junto a la titiretera y audiovisualista Magdalena Iturrioz Parra, y la narradora wichi Annek Shawny Zamora Aray. Narración-dramatización-enseñanzas de los relatos qom-wichi. Acompañarán la narración dos cortometrajes de 6 minutos cada uno “Pinyo’olec y El Carancho y el Fuego” como material para la enseñanza.

Coordinan: Madres Cuidadoras de la Cultura Qom, Magdalena Iturrioz Parra y Annek Swany Zamora Aray; y María Silvia Sandoval (Facultad de Humanidades- UNNE).

Mitología guaraní para infancias. Taller de juegos, dibujo y pintura para niños y niñas de 5 a 11 años, conociendo personajes de la mitología guaraní a través de relatos y lecturas. Coordinan la actividad: Museo del Hombre Chaqueño: Yamila Romero, Valeria Peloso, Verónica Ortíz, Silvana Cochatok.

Presentación del libro Experiencias de Educación Bilingüe Intercultural II. “Qaralamaxat Qarma’ Etaxat. Nuestros Lugares. Cartilla toponímica del territorio habitado por la comunidad Qom de Pampa del Indio correspondientes a lugares ancestrales habitados en el presente. Recopilación y registro actualizado de toponimias realizado en el proyecto de investigación “Las prácticas de maternaje y su aporte a la formación de grado en contextos sociales con pueblos indígenas”.  Res. Nº 98/19 SGCyT UNNE. Coordinan: Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (Asociación Civil). Desde el 2003 rescatan y difunden los bienes de su cultura manteniendo viva la lengua madre –Qom-. Desde el 2007, integran proyectos de extensión-docencia e investigación junto al equipo intercátedras de Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades UNNE.

Magazine digital Neaconatus. Un nuevo recurso de difusión literaria Iberoamericana. Neaconatus, literatura desde aquí es un magazine digital que nace con el objetivo de abrir canales de diálogo crítico sobre literatura en el noreste (NEA) argentino y países limítrofes con proyección Iberoamericana. El proyecto es un aporte independiente para crear un espacio de expresión y visibilidad en el complejo mercado del libro regional. Participarán Carlos Piegari en representación del proyecto NEACONATUS, dialogando con el escritor Daniel Omar Luppo (Formosa).

Ponencia ¿Qué es lo raro y lo extraño en la literatura actual? Una realidad que cada día obliga a destruir los manuscritos más inverosímiles. ¿Ya existe un gótico latinoamericano? Convivir con lo anómalo y lo espeluznante. Inmersos en la nocturnidad. La gestión cotidiana del miedo. Tres libros regionales que rozan la realidad expandida: Fantasmas del Paraná de Francisco Tete Romero, Serenata amatoria para jóvenes sin instrumento Daniel Omar Luppo y Summa Baiulus de Carlos Piegari. Más referencias a Susana Szwarc y Marina Closs. Coordina Carlos Piegari (Barcelona, España – Misiones, Argentina).

Presentación de Andrés Vuelve, de Osvaldo Mazal. Novela policial anti histórica. Mazal reside en Posadas, Misiones, donde es titular de la cátedra de Teoría Literaria en la UNaM. Publicó “Mundos-Diálogos-Silencios” (2° Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes 1993), y las novelas “Darwin poeta” (1° Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes 2014 y 1° Premio Municipal de novela “Ricardo Rojas” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires bienio 2016/2017), y “Andrés vuelve” en el año 2020. Participó en diversas antologías de poesías y relatos.

Ha recibido los premios Municipales de Letras “Arandú” de Posadas en 1993, 1996 y 2021, cuatro estatuillas Martín Fierro por su programa radial literario De Cronopios, entre 1994 y 1998, y el premio “Andresito” otorgado por la provincia de Misiones a la trayectoria literaria en 2018. “Andrés vuelve” es su segunda novela.

Presentación del libro Nambrenario. Textos literarios de tres escritores que editan juntos para compartir un espacio de exploración y experimentación con la literatura local. El neologismo que da nombre al proyecto y ciertos elementos que hilvanan los textos invitan a recorrer estos cuentos y poemas de fuerte impronta identitaria y a la vez universal. Participan Adriana Helbling, Héctor Washington y Jorge Aponte.