Cultura

CHACO: La Sinfónica Del Chaco Presenta Islas De Fuego, Historia De La Cacica María La Grande Y El Gaucho Antonio Rivero.

Tendrá la participación especial del autor Fernando Lerman, el actor Juan Palomino, Daniel Berbedés, Sandra Peralta y Leandro Kalen. La entrada es libre y gratuita.

Será el octavo Concierto de Temporada, de la Orquesta Sinfónica dirigida por el maestro Jorge Doumont.

La obra

En 1820 las Provincias Unidas del Río de la Plata tomaron posesión de las Islas Malvinas, y en 1828 nombraron a Luis Vernet su comandante político y militar. Vernet reclutó colonos, gauchos e indios y se dirigió al archipiélago.

Islas de Fuego narra la historia del joven gaucho entrerriano Antonio Rivero que fue a Malvinas con Vernet y la cacica tehuelche María La Grande que a principios de siglo XIX tenía poder sobre casi toda la Patagonia e invitada por Vernet fue la primera mujer indígena en pisar las Islas, reconociendo su investidura, para iniciar intercambios entre las Islas y el continente con la protección de la cacica.

Es una nueva lectura histórica-cultural sobre la vida argentina en las Malvinas del siglo XIX que recupera personajes poco conocidos e introduce una inspiración ancestral actualizando el concepto de soberanía y aportando una musicalidad que cruza géneros, folklores, lenguaje y sonoridades indígenas selk´nam, mapuches y charrúa. Sus cuadros abarcan temporalmente el momento en que se funda, florece y entra en crisis la comunidad argentina en Malvinas, tomando como punto partida un pasado originario fueguino en la zona.

El Director de Cultura de la Biblioteca Nacional, Guillermo David resaltó que la obra “muestra el entramado histórico donde el gaucho Rivero y la cacica María confluyen, en un cruce de visos épicos y trágicos, en el momento de la usurpación imperial, constituyendo el emblema de la resistencia popular que asienta en la identidad, diversa y nacional, la clave de la redención argentina. Su tesis es simple, directa e irrefutable: si hay soberanía ha de ser popular. Y ha de abrevar en la memoria de quienes en los vendavales de la historia sellaron con sus voces y sus actos el destino de la Nación.”

Ficha

Música: Fernando Lerman. Letra: Gabriel D. Lermans. Director: Jorge Dumont. Orquesta Sinfónica del Chaco. Artistas invitados e invitadas: Juan Palomino, Sandra Peralta, Daniel Berbedés, Leandro Kalén.

Autores

Fernando Lerman – Música. Compositor, saxofonista y flautista. Sus obras de música de cámara son interpretadas en América y Europa por concertistas como María Noel Luzardo, Miguel Villafruela, Karem Ruiz, Alejandro Rivas Pinto, Amalia Del Giudice, Joan Martí Frasquier, Tanya von Arx, Carl Emmanuel Fisbach, Alejandro Bidegain, Estefanía Schanton, Jay Byrnes, Emiliano Barri, el Cuarteto Arg. de Saxofones, el Nexas sax quartet y el Quinteto de Clarinetes de Buenos Aires. Ha compartido proyectos con Abel Rogantini (Astitor), Alejandro Manzoni, Máximo Rodríguez y Leandro Savelón (El Cuatriyo); Ricardo Nolé (Templando), Juan “Pollo” Raffo, Ludmila Fernandez (Oliverio Girondo, para que siga dando vueltas), Claudio Ceccoli, Juan Falú, Obi Homer y Alan Plachta (Tuyo, mío, nuestro) y Liliana Herrero (El grillo violinista). Entre sus últimas obras se destacan “Todos los dioses, el Dios” (para coro y cuarteto de saxos, estrenada en Zagreb) y el cuento sinfónico “Del Algarrobo del cielo” que ha sido representado en Salta, Santa Rosa, Mendoza y Buenos Aires.

Gabriel D. Lerman – Letra. Escribe en el suplemento Radar de Página/12 y pertenece al grupo editor de la revista Pensamiento de los Confines. Fue co-guionista del documental “La letra inesperada”, conducido por Ricardo Forster y emitido por la TV Pública (2013). Publicó las novelas “Rutas para cuatro viajeras” (Simurg, 2000), “Las nuevas olas” (A. Rivera, 2010), “Al Sur” (Astier, 2016) y “Fuera de serie” (Hasta Trilce, 2021). Su trabajo como ensayista incluye “La plaza política. Irrupciones, vacíos y regresos en Plaza de Mayo” (Colihue, 2005), la compilación “17 de octubre de 1945. Antes, durante y después” (Lumiere, 2005), con Santiago Senén González, y los libros “Qué ves cuando me ves. La TV argentina como industria cultural”, “Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en Argentina” (SInCA, 2009 y 2010) y “La comunidad futura” (RGC, 2020).