Cultura

CHACO: Charlas Y Clase Magistral En El XII Festival De Cine De Los Pueblos Indígenas

El festival y sus propuestas se enmarcan en el programa Trama Creativa del Instituto de Cultura, que fomenta redes de producción y de cultura digital en nuestra provincia. Debido al aislamiento sanitario por la pandemia de Covid 19 el organismo, a través de ECOM, desarrolló una plataforma desde la cual podrán disfrutarse la programación tanto de este festival como del Lapacho.

Cine en defensa del territorio

Cine en defensa del territorio: el trabajo y las luchas del laboratorio de cine es el título de la clase que brindarán Carolina Soler y Verenice Benitez, el domingo. La misma abordará el trabajo colaborativo entre la Asociación Tarimiat y el laboratorio Etsa-Nantu/Cámara-Shuar, un proyecto de cine indígena que surgió a finales de 2013 en la cordillera amazónica del Cóndor (Ecuador).

El laboratorio visibiliza el conflicto de pobladores shuar y campesinos mestizos ante las concesiones ilegales otorgadas por el gobierno ecuatoriano a compañías transnacionales para la extracción de minerales. El trabajo se inició en el Centro Shuar Kupiamais y, a lo largo de los años, nuevas comunidades shuar se han incorporado dándole mayor alcance y riqueza.

La clase analizará la defensa del territorio y las prácticas culturales como procesos de resistencia frente al avance de la megaminería. El desarrollo del cine shuar chocó con numerosos rechazos y boicots al interior de las mismas comunidades shuar, en ocasiones, movidos por empresas extractivistas en articulación con el gobierno nacional.  A estos conflictos, disfrazados bajo otros pretextos, le subyacen presiones externas no verbalizadas. La clase mostrará cómo el uso del video aporta a la gente shuar nuevas vías de información y autorreconocimiento cultural, siendo utilizado como una vía fructífera para preservar la memoria colectiva, así como permitiendo la expresión los conflictos internos, producto de las presiones que nos proponemos analizar.

 Protagonistas

Verenice Benítez es cineasta. Realizó una licenciatura y una maestría en Dirección de Cine en la Universidad París 8 de Francia. Dirigió y produjo tres cortometrajes: Oui, je veux (2007), Un punto en el centro (2009) y Un lugar (2012). Ha compuesto la música y producido tres videoclips Yumbo de Fuego (2019), Cumbia Ají (2020), Limón y Lavanda (2020)

Escribió el guion para el largometraje de ficción Nunkui, ganador del premio de Investigación y Escritura de guion otorgada por el CNCINE ecuatoriano en el 2014 y ganador del premio de Producción otorgado por el ICCA ecuatoriano en el 2019.

Junto al líder Shuar Domingo Ankuash, en 2013 fundó el laboratorio de cine Etsa-Nantu/Cámara-Shuar en el territorio shuar, con el que produjeron cuatro cortometrajes colectivos y ganaron, en 2019 el premio Producción, Postproducción, Difusión comunitaria otorgada por el ICCA ecuatoriano para el largometraje La historia de Nunkui.

Carolina Soler es licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Antropología y Etnología por la École des hautes études en science sociales (EHESS) y doctora en Antropología en cotutela por la y la Universidad de Buenos Aires y la EHESS. Su investigación aborda el cine indígena latinoamericano; desde 2014 ha participado en proyectos de cine indígena, primero en Amazonía ecuatoriana entre los shuar —en el marco del proyecto Etsa-Nantu / Cámara-shuar— y, más tarde, en el Chaco argentino, tanto con poblaciones qom como wichí. Actualmente es becaria posdoctoral del IIGHI-CONICET/UNNE y continúa trabajando en la misma línea de investigación.

 Barrio Mapic, historia del Espacio Nombrado

El lunes a las 17,  Josefina Lens y Adriana Rojas charlarán sobre el proceso de investigación y realización del documental Nawe ’ Epac, sobre el Barrio Mapic. Las realizadoras charlarán sobre “el discurso fundacional” desde donde se explica la creación de dicho barrio. Se presentará una introducción sobre los antecedentes y pioneros del cine indígena en Latinoamérica. Además, se abordarán categorías conceptuales relacionadas al concepto de espacio y la cosmovisión indígena del Barrio.

“Gracias a la presencia de Adriana Rojas, reflexionaremos sobre la experiencia de realización audiovisual en el Barrio Mapic a partir de la indagación de la historia de sus antepasados y cómo se delinearon los procesos y estrategias de producción del registro documental por medio del contacto con las fuentes directas. Hablaremos sobre los códigos y cuidados específicos a la hora de filmar en la comunidad, así como también charlaremos sobre las problemáticas que se nos fueron presentando”, adelantó Lens.

 Protagonistas

Josefina Lens es Licenciada en Artes Combinadas y artista multimedial feminista. Defendió su Tesis de grado en 2020, donde investigó el concepto de “espacio” a través del cine comunitario indígena junto a vecinos y vecinas del Barrio Mapic, con quienes filmó su primer mediometraje documental “Nawe ’ Epac” entre el año 2018 y 2019. Su trabajo artístico indaga sobre la posibilidad del arte y el cine como herramienta de transformación social. Realizó talleres de video en escuelas de Resistencia y e interior de la provincia como Villa Río Bermejito, El Sauzalito; y ciclos de cine en Castelli y la Alcaldía de mujeres en el Barrio Don Santiago de Resistencia.

Integra el colectivo de mujeres y disidencias candomberas Aguará Chakú, ofreciendo shows en diferentes centros culturales de Resistencia. Tomó talleres de cine facilitados por la ENERC en el Departamento de Cine del Instituto de Cultura, y extendió sus estudios en la Universidad de Playa Ancha en Chile gracias a la Beca de Intercambio estudiantil AUGM. Actualmente desarrolla su primer cortometraje de ficción Gurisa, seleccionado para clínicas de dirección de arte a cargo de la Asociación Argentina de Directores de Arte.

Adriana Rojas. Maestra bilingüe qom y música de la comunidad. Su experiencia con la música inició de niña en el canto coral de la iglesia del barrio y luego en un grupo coral femenino con repertorio folclórico. Se inició en el audiovisual  en 2018 indagando sobre la historia familiar y la migración al Barrio Mapic. Realizó junto a Josefina Lens un conjunto de entrevistas y experiencias de registro, que la llevó a su primer documental sobre la historia del barrio: Nawe ’ Epac.

Desde hace diez años es docente auxiliar bilingüe en el jardín de infantes Nº 170 del barrio Mapic, donde trabaja con cantos, danzas y músicas ancestrales, como herramientas pedagógicas que rescata de los ancianos de su familia.

Investiga historias y músicas infantiles en lengua originaria, que se plasman en el proyecto Mapic Lauoxo con la percusionista Clyo Taglioretti; coordina el grupo de mujeres Nnanec nsoxoyec, donde elaboran estrategias y alternativas de enseñanza en contexto aislamiento social, para los niños del Barrio; y colabora con el programa Aprendiendo con Chaco en redes” de Canal 9, sobre contenidos educativos con perspectiva intercultural.

 La comunicación como herramienta de los pueblos indígenas

El mismo lunes, a las 18, se realizará esta charla que lleva como subtítulo: las nuevas tecnologías, un desafío para los pueblos. Estará a cargo de la Asociación de Comunicadores Indígenas, Madelen Alejo, Samuel Celma, Diego Rivero y Huashe Nuhem

La Asociación, creada en 2012, está conformada por jóvenes de la comunidad qom del departamento General Güemes al que se conoce como el Impenetrable. Insta a los jóvenes de la comuna a participar, intercambiar sus conocimientos a través de distintos talleres que desarrolla cada año la organización con el fin de recuperar los rasgos culturales, donde permite poner de relieve su esencia cultural, identidad, conocimientos y valores ante un sistema globalizado,  desde la comunicación con identidad.

La Asociación Comunitaria tiene como fines: promover la autogestión de las comunidades originarias para decidir sobre su autonomía, conforme con el principio de autodeterminación; coordinar acciones con organismos nacionales, provinciales, municipales e internacionales de comunicación, elaborar y aplicar políticas, planes, proyectos y programas destinados al desarrollo integral de las comunidades originarias con su activa participación.

Tiene presencia en los escenarios internacionales donde participa por segundo mandato en el área de formación para sudamérica en la Organización Internacional CLACPI  – coordinadora latinoamericana de cine y video de los pueblos indígenas-  donde crea talleres de formación trabajando con países como Colombia, Paraguay y Bolivia, entre otros.